Hace ya algunos años de esto, un amigo mío me dijo: "Tienes la biblioteca nacional de etiquetas de frutas".
Bien después de 17 años coleccionando etiquetas de frutas estamos en ello. Es cierto que en el mundo hay alguna colección de etiquetas más grande que esta, pero si hablamos de etiquetas de frutas españolas, para mi las más bonitas, no hay nada que se le aproxime.
Colecciono:
Me interesa el diseño gráfico, y entre estas páginas podreis ver la evolución de algunas marcas en cuanto a etiquetas, a lo largo de los años.
En el apartado las marcas comerciales podreis ver el material que me han enviado algunas empresas a lo largo de todos estos años.
Lo más sencillo a la hora de comenzar una colección de este tipo es ir pegando en un papel una etiqueta tras la otra así como te van llegando. Conozco varios coleccionistas de que lo hacen así. Existen otros criterios de clasificación como ejemplo ordenarlas por tipos de frutas pero pegarlas tal como van llegando páginas de naranjas, manzanas ,melones ... otro criterio de clasificación puede ser hacerlo por orden alfabético.
Para tener un control total, absoluto de todas las etiquetas que te van llegando y si las tienes o no lo ideal sería hacer una buena base de datos ya que cuando las colecciones se hacen grandes son más difíciles de controlar pues hay etiquetas con diferencias mínimas alguna de ellas casi imperceptibles.
¿Como ordeno yo mi colección? Hago servir varios criterios, Primeramente por tipos de frutas, en segundo lugar separo las etiquetas españolas de las de el resto de países. El tercer criterio dependiendo del tipo de fruta varia, por un lado seria una clasificación por orden alfabetico es el caso de las manzanas, naranjas, kiwis, todo lo que son etiquetas pequeñitas, y las etiquetas grandes como las de melones y sandias, junto con las etiquetas de corbata las clasifico por comunidades autónomas y dentro de estas por ciudades y por último por pueblos. Después de 17 años coleccionando he decidido hacerlo así por qué hay empresas que han cambiado la razon social hasta 4 veces de esta manera si yo busco una etiqueta de Membrilla por ejemplo, me voy a la carpeta de melones de la mancha y alli estan ordenadas todas las etiquetas por pueblos que también están ordenados por orden alfabético.
Yo entiendo que una colección es algo vivo, que se mueve se va haciendo grande e implica una constante reestructuración y ante tal volumen hay que buscar criterios de clasificación para controlarlas mejor, por países, por temáticas, por code PLU...
.
La principal ventaja para mí es que yo puedo ver físicamente en la misma página todas las etiquetas que tengo de una misma marca, por tanto veo todos los diseños y su evolución , de esa marca y de esas etiquetas.
El principal inconveniente es la falta de tiempo.
Seria genial hacer una buena base de datos, pero yo tengo que limpiar todas las etiquetas y llevar un poquito al día la página web. ¿Os imaginais a estas alturas liarme con una base de datos para más
de 60000 referencias?
La colección va creciendo día a día y el trabajo también. Cuando hago una actualización, lo más normal es que ponga al día un tipo de fruta. La carpeta de los
mangos o de los plátanos por ejemplo hace más de 1 año que no se han actualizado pero no hay tiempo para más.
Las etiquetas que recibo de empresas y cooperativas, en 15 días están publicadas en la web.
¿COMO ESTA ORDENADA LA COLECCIÓN?
La colección está ordenada y clasificada de la siguiente manera:
- Las etiquetas de la colección están clasificada por tipos de fruta y éstas a su vez pueden estar clasificadas por orden alfabético, por paises, por code plu, por pueblos, por formas...
- Los vegetales, si la empresa nos ha cedido sus etiquetas y tienen diferentes tipos de verduras, las ponemos todas juntas, para que se observen bien todos sus productos.
- A todas etiquetas adhesivas se les quita el pegamento, de ésta manera se pueden manipular y recolocar siempre que sea necesario, ya que contínuamente se está reestructurando la colección y eso el lo bonito, eso quiere decir que la colección se mueve, está viva.
- Las etiquetas las coloco en dos tipos de hojas:
*Las que utilizan los coleccionistas de sellos que son unas hojas plásticas de color negro y con una banda transparente por delante.
*Las etiquetas grandes las coloco en hojas magnéticas de fotografía tipo Hofmann.
¿Cómo conseguiremos que nuestro producto ”le entre por los ojos” y lo escoja?
El envase tiene que atraer al comprador. Un diseño atractivo (logos, dibujos,colores…) pueden ayudan a llamar la atención del consumidor.
El uso de etiquetas de frutas le da clase, estilo, prestigio al producto y ese gasto adicional es relativamente barato. Ellas agregan atracción visual a la información del etiquetado y son fáciles de colocar en el envase lleno y terminado. Un buen envasado, tiene clara ventaja económica sobre un producto que está mal presentado.
Hoy naranjas, manzanas, peras, cebollas… se están etiquetando individualmente, el consumidor puede identificarlas y si el producto es de su agrado vuelve a comprarlo.
Las etiquetas de frutas al igual que lo envases han evolucionado con el tiempo. Las primeras etiquetas de frutas eran bastante simples, eran pequeñitas, generalmente ovaladas y venían impresas a dos colores, normalmente azul-blanco o negro-amarillo. Con el tiempo han ido evolucionando y hoy podemos encontrar un amplio abanico de etiquetas impresas: a varios colores, transparentes, con dorados, troquelados... y más grandes y vistosas que sus antecesoras.
En esta colección podréis ver más de 60.000 etiquetas adhesivas diferentes. Es curioso poder observar las diferentes “estéticas” de las etiquetas en función de un país u otro. Un buen ejemplo de esto lo podréis observar con los melones españoles, franceses y americanos.